
¿QUIENES SOMOS?
Equipo Rubik, nace con el propósito de la participación activa en el concurso "Construye Solar" 2016-2017", quienes representamos a la Carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Chile, ubicada en la Ciudad de Santiago.
Gracias a la incorporación de nuestro equipo a este concurso, esta página será una de nuestras formas de registrar esta experiencia que sin duda nos aporta a ser mejores profesionales en nuestra área. Cabe mencionar, que este proyecto es sin fines de lucro para quienes lo desarrollaremos, es por eso que estamos en búsqueda de quienes puedan auspiciar ecónomicamente la construcción nuestro proyecto, por lo que los invitamos a ponerse en contacto.

EQUIPO RUBIK

Geroldine Jiménez P.
Estudiante, Carrera Arquitectura, actualmente cursando 5to año, 24 años.

Paulina Araneda I.
Estudiante, Carrera Arquitectura, actualmente cursando 5to año, 25 años.

Flavia Figueroa M.
Estudiante, Carrera Arquitectura, actualmente cursando 5to año, 24 años

Christian Araneda I.
Estudiante, Carrera Arquitectura, actualmente cursando 3er año, 22 años.

Joaquín Hernández F.
Estudiante, Carrera Arquitectura, actualmente cursando 5er año, 23 años.
NUESTRO PROYECTO

Memoria
Si bien existe una gran diversidad de viviendas, que se pueden desarrollar sobre la consigna de Construye Solar 2016 -2017, (vivienda económica sustentable) nuestro equipo considera que puede aportar en nuevas formas de trabajo, realizando cambios en los procesos de estudio, proyectacion, fabricación y montaje, además de integrar nuevas estrategias en conjunto con las comunidades y barrios a intervenir, de manera tal, que nos permita construir una nueva forma de crear conocimiento y desarrollo de proyectos sociales, proponiéndonos no repetir fórmulas con estrategias previas que se inserten en diseños predeterminados.
Ademas proponemos profundizar la tematica del concurso incluyendo un fenómeno social de gran cometido para la Arquitectura, Este fenómeno incide en diferentes partes del país, pero con un gran énfasis en la Región Metropolitana, generando un sinfín de conflictos sociales. El proceso migratorio en Santiago, ha traído consigo no solo un aumento en la población y un evidente déficit habitacional, manifiesto tangiblemente en barrios del centro histórico de Santiago, que se han convertido en el contexto ideal para albergar a los recién llegados, ya sea por su cercanía al centro urbano o por las posibilidades laborales que estos lugares ofrecen.
Es por eso
que consideramos que este fenómeno es una fisura
de la cual debemos hacernos cargo, como ciudadanos y profesionales
encargados de la planificación de las ciudades con vistas hacia el futuro,
nuestro objetivo es proponer una Sutura
Social Hibrida, que sea reflejada
en las estrategias y la forma en que se estudia y desarrolla nuestro
proyecto. El concepto de Sutura Social
Hibrida que engloba el imaginario, se plantea como un dispositivo que
unifique diferentes relaciones espaciales e interpersonales, con la Arquitectura como mediador, modelando una composición unitaria, en base a elementos multiples,
decantando en un conjunto adaptable que densifique responsablemente y sea una propuesta efectiva para la vivienda social en Chile.
Proponemos la Integración entre la población chilena y de inmigrantes, de manera tal que logre la mixtura dentro del conjunto a proyectar. A su vez, nuestro proyecto integrará el diseño de viviendas de diferentes costos, permitiendo que estas se subsidien entre sí, pretendiendo nivelar la barrera socioeconómica entre sus habitantes, alcanzando un mayor número de usuarios heterogéneos que convivan en el mismo lugar.
Como
conclusión tangible de este imaginario, consideramos que la ilustración del
cubo Rubik puede explicitar de forma clara la totalidad del proyecto, ya que
posee diferentes piezas con distintos movimientos que van adaptándose y están insertos
en el mismo cuerpo, articulándose y ajustándose
según se estime. Por lo tanto aspiramos a que esta estrategia, no solo
se vería reflejada en la materialización del proyecto, sino también en el
proceso, en la unión de voluntades (estudiantes, auspiciadores, profesores,
medios, etc.) Conjugando así diferentes factores de diversos ámbitos que permitirían
llegar a desarrollar el proyecto. Es por esto que proponemos que la Sutura Socia Hibrida no llegue como una
solución hermética, sino que sea dinámica e incluya la intervención activa de
los participantes (grupo de trabajo) y los destinatarios (comunidad).
"Nuestro propósito es que la autogestión traspase el proyecto y se inserte como herramienta de cambio para que los habitantes obtengan una vivienda, que les ayude a gestionar y sustentar sus vidas."
PROTOTIPO CONJUNTO "TENDAL"
SINTESIS PROYECTO



CONTEXTUALIZACION PROYECTO



SESIONES EQUIPO DE TRABAJO RUBIK
